jueves, marzo 24, 2011

Nuevo currículo experimental para Educación Artística

La Dirección de Educación Superior Pedagógica, del Ministerio de Educación, mediante R.D Nº 002-2011-ED, ha elaborado y aprobado el nuevo diseño de currículo experimental para la carrera Profesional de Profesores de Educación Artística, Especialidad artes visuales, en el marco del Proyecto Educativo Nacional al 2022 y la Ley 29394 de Institutos y Escuelas Superiores.
Esta nueva propuesta mantiene los aciertos de las estructuras curriculares anteriores e incorpora los avances de la ciencia, la tecnología y las necesidades de la sociedad, propicia el desarrollo de competencias profesionales para un desempeño eficiente y eficaz en espacio educativos y sociales en el que labore el futuro profesor.
Entre las principales características señala: 1) Incorpora el concepto de desarrollo humano como articulador universal, considerando a la persona como centro del proceso, esto le permite ampliar sus opciones y oportunidades. 2) Propicia desde un enfoque interdiciplinar y con visión holística, la gestión del conocimiento, así como el desarrollo del pensamiento crítico y creativo.3) Favorece el uso crítico y sistemático de las tecnologías de la Información Comunicación (TIC) como herramientas fundamentales para generar conocimiento y mejorar los procesos del aprendizaje en el desarrollo de las actividades educativas, favoreciendo la conectividad de los actores en espacios virtuales de aprendizaje, entre otras.
Este diseño es innovador, pero se olviden de la capacitación y actualización previa de los profesionales de la educación para que desarrollen la misma con eficiencia académica.

miércoles, noviembre 24, 2010

ARTISTA OPTA GRADO DOCTOR EN EDUCACION


El Magister MAX CASTRO QUIMPER, el sábado último opto el grado de Doctor en Educación, al sustentar la Tesis: “Relación entre habilidades para la gestión de la información y la eficiencia académica de los estudiantes de educación superior de Ica”, ante el jurado integrado por los doctores Juan Ceccarelli Flores, Rolando Vizarraga Rodríguez, Jorge Ordoñez Álvarez y Epifanio Huamaní Licas, obteniendo calificación excelente


En esta tesis plantea modelos para la gestión de la información, proceso mediante el cual se logra generar conocimientos como clave para el éxito de la formación de calidad de los futuros profesionales. El conocimiento en la actualidad “Era del conocimiento” tiene mucha importancia tanto para las personas, el profesional y las organizaciones, es la facilitadora del cambio y desarrollo.

Max Castro, posee títulos profesionales de Profesor de Educación Artística y de Licenciado en Ciencia de la Comunicación, actualmente se desempeña como Director Académico de la Escuela Superior de Formación Artística “Sérvulo Gutiérrez” y catedrático de la Facultad de Ciencias de la Comunicación, Turismo y Arqueología de la UNICA.





sábado, septiembre 11, 2010

ERA DEL CONOCIMIENTO

En el contexto actual del siglo XXI, de la llamada "era del conocimiento", condicionado por los grandes cambios que el mundo globalizado experimenta, existe la necesidad de someter a procesos de reingeniería todas las actividades humanas, con la finalidad de lograr la calidad, la competitividad y garantizar la supervivencia institucional y el ejercicio idóneo de los profesionales.
En este contexto que la gestión de la información y del conocimiento en las empresas y en especial en las instituciones educativas de formación profesional adquiere características muy estratégicas, toda vez que se constituye en la principal herramienta para materializar la calidad y la competitividad.
A partir de esta constatación es pertinente el emprendimiento de acciones, como talleres de capacitación, para potencializar las habilidades de los formadores y estudiantes para la gestión de la infornmación y del conocimiento a fin de mejorar la calidad académica y la formación profesional.

LA FUERZA DE LA VISION

Al principio, el fotógrafo sólo aspiraba a un realismo simple: dejar una constancia identificable y desinteresada. Hoy va más allá, interpretando lo que ve y poniendo en las fotografías la impronta de su personalidad y sus emociones. Lo que desea comunicar puede expresarlo con cualquier objeto que mueva su ánimo: ejemplo, la estructura de un árbol, la furia de una mujer demente, la gracia severa de una dama, el trauma de la violencia.
Además, puede decirlo literalmente o en forma surrealista, a la ligera o deliberadamente, con alegría o con dolor. Cuando el fotógrafo ve y siente hondamente estas cosas, entonces el mundo -la gente que lo habita y la suerte que ésta corre- le sale al paso para que él lo sorprenda en un instante revelador.Llevando su cámara más allá de los antiguos límites artísticos, ha descubierto una fuerza y un lenguaje que es a la vez universal y directo, que desde la pagina impresa transmite su mensaje, a través de la pupila, al cerebo y al corazón de los lectores, para eternizar el instante.

viernes, abril 02, 2010

INFORMARSE O SABER QUE PASA

Todo el esfuerzo no puede recaer sobre un medio de comunicación concreto, sobre todo cuando la información es superabundante, como en nuestro tiempo. El ciudadano tiene dos posibilidades: o bien se quiere informar o bien sólo quiere saber vagamente lo que pasa. En el primer caso, siempre se puede hacer a base de recortar y pegar las informaciones. No sólo existen los periódicos, también hay revistas y libros. Sin embargo, hay que tener la voluntad de hacerlo. Eso significa trabajo.

sábado, octubre 03, 2009

APRENDER A VER


¿Para que sirven los ojos? Conocemos a muchas personas que con los ojos bien abiertos atraviesan una multitud, una fábrica, un museo, una galeria de arte, sin darse cuenta de nada. Es el caso del incorregible distraído que siempre esta pensando en otra cosa. El del concentrado que reflexiona sobre un proyecto. El orgulloso que no piensa más que en sí mismo. El del ansioso, demasiado preocupado de la opinión que puedan formarse de su persona, para tener siquiera la idea de mirar un poco en su entorno.

Tener ojos para ver lo que se mira es muy difícil. Se olvida con demasiada frecuencia que también es una técnica de comunicación, ya que a través de la lectura se toma contacto con las ideas de los demás, y leer no es más que una forma de ver.

Tener ojos para lo que se mira supone la misma atención que la que fijamos en el rostro y en la palabra de nuestro interlocutor, cuando hablamos, es decir, cuando nos comunicamos oralmente.

Por lo tanto, hay que aprender a ver: es esencial para nuestra vida de relaciones. Lamentablemente, desde niños se descuida el entrenamiento de esta facultad. No se nos enseña a ver y sus consecuencias se dejan sentir pronto y a lo largo de la vida. Ver es elegir, asombrarse y admirar.

VALORACION DE UNA OBRA DE ARTE


La valoración y lectura de una obra de arte, depende de la sensibilidad artística del observador. Una vez que los colores se plasman en el lienzo, la pintura deja de representar el pensamiento del artista y comienza a ser un espejo de todo lo que el espectador quiere ver.Las diferentes interpretaciones que se pueden hacer de un cuadro tienen sin cuidado al artista, pues éste sigue el impulso de la creación por sobre todas las cosas. El arte va más allá del entendimiento y los signifcados que cada observador da a una pintura pueden escapar completamente de la intención del artista.

Sin embargo, existen muchas formas de interpretar una obra y de acercarse a un pintor . El análisis se puede hacer a través de la observación de los colores, la forma, el movimiento o la composición del cuadro. Todos estos elementos estéticos varían de acuerdo con el pintor y, más que darnos una lectura estricta de la obra, nos prmiten conocer nuevas e incalculables vías de interpretación.

El hombre percibe el mundo que lo rodea por sus formas, colores y texturas y, obviamene, este principio también se aplica en las artes plásticas. La pintura , como toda expresión plástica , emplea un lenguaje integrado de formas. El correcto manejo del espacio y la composición permite definir claramente donde empieza y donde acaba cada objeto, a que distancia se encuentra respecto de los otros y la relación que guardan las cosas entre sí.